La Bella y la Bestia de Disney - Blog: Howard Ashman
Mostrando entradas con la etiqueta Howard Ashman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Howard Ashman. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de abril de 2019

Alan Menken: "El Clásico tiene un componente muy emotivo"

En una entrevista concedida a WGN News, el compositor Alan Menken ha hablado de la creación del Clásico:

"Es emotivo, detrás de las escenas también lo fue, el letrista Howard Ashman nunca pudo verla, así que tiene un componente muy conmovedor que se nota en toda La Bella y al Bestia. Cuando Howard estaba en la cama del hospital escribió una de las canciones más alegres que jamás escribió, "Prince Alí"."

jueves, 14 de marzo de 2019

Alan Menken:"Fue increíble trabajar con Howard Ashman"

Hoy hace 28 años murió el letrista Howard Ashman, meses antes del estreno de la película. 

Alan Menken y algunas bandas sonoras que ha compuesto.

Alan Menken se ha acordado de su compañero en una entrevista realizada por Make it better con motivo de la promoción del próximo concierto del músico en Chicago el 30 de marzo (más información sobre ello aquí). Podéis leer las partes relacionadas con el letrista y La Bella y la  Bestia abajo:

viernes, 8 de febrero de 2019

Paige O'Hara y Alan Menken en los extras de La Sirenita

*****Nota: Google va a eliminar todas las páginas de Google +, incluyendo la página que creé para el blog. Si queréis estar al tanto de las publicaciones del blog, podéis seguirlo a través del resto de cuentas  de otras redes sociales (enlaces en la sidebar) o participando como seguidores de blogger (huéspedes del castillo). Gracias por vuestra atención.*****

Disney va a lanzar en Estados Unidos la edición Signature  de La Sirenita, que incluye en sus extras una conversación del compositor Alan Menken con algunas actrices que prestaron su voz en las versiones originales, como Paige O'Hara (Bella). Playbill ha publicado una pequeña entrevista a la actriz estadounidense, en la que revela algunos detalles de su participación en el Clásico. 


jueves, 27 de julio de 2017

Novedades del Clásico y el musical en la D23 Expo 2017

Durante los días 14, 15 y 16  de julio el Centro de Convenciones de Anaheim (California) acogió la D23 Expo 2017 organizada por el club oficial de Disney.

martes, 4 de abril de 2017

Cómo hicimos La Bella y la Bestia

La guionista Linda Woolverton y el compositor Alan Menken contaron a The Guardian cómo se hizo el Clásico de 1991:

Linda Woolverton, guionista

Disney me contrató para escribir un especial de Winnie Pooh que nunca se hizo. Pero el presidente Jeffrey Katzenberg la leyó y me pidió que empezara a trabajar en La Bella y la Bestia. Había habido dos intentos fallidos anteriores para adaptarlo, en la década de 1930 y 50; mi primer proyecto no era un musical, era visualmente más oscuro, y no había objetos que hablaban.

La Sirenita cambió todo. Los musicales se habían pasado de moda, pero la animación de Disney había pasado por un bache en la década de 1980 y necesitaba algo diferente. Volé a Florida para reunirme con [el letrista] Howard Ashman, y nos llevamos bien al instante. Había visto la versión de Jean Cocteau en la universidad, y sabía que los objetos animados eran parte de ella, pero nuestra razón para introducir Lumière y Din Don, el candelabro y reloj  parlantes, se debía a que Howard dijo: “¿Quién va a cantar mis canciones?”

domingo, 26 de febrero de 2017

Promoción de la película de acción real en París

El domingo pasado Emma Watson (Bella), Dan Stevens (Bestia), Luke Evans (Gastón), Josh Gad (Lefou), Alexis Loizon (Stanley), el compositor Alan Menken y el director Bill Condon estuvieron en una proyección para la prensa e invitados VIP en el cine  Étoile Saint-Germain-des-Prés  en París para promocionar la película de acción real. Allí Alan Menken comenzó tocando un mix de las canciones del Clásico:

Después hablaron brevemente de la película:


jueves, 9 de febrero de 2017

Reportaje de la película en Scifi Now (número 129)

Para evitar crear entradas extremadamente largas, voy a separar los reportajes de las revistas destinando una entrada a cada revista, colgando primero las páginas escaneadas y publicando el enlace en las redes sociales cuando lo traduzca todo. 




viernes, 9 de diciembre de 2016

En defensa de la Bella animada

Multitud de  noticias atribuyen a Emma Watson la nueva independencia de su personaje en carne y hueso, que marcará un hito en la creación de nuevas heroínas de Disney que luchan por sus sueños y no se dejan amedrentar por las convenciones sociales al no llevar corsé y ser inventora. Oh, espera, ¿no era la nueva y rompedora heroína Moana? ¿O Elsa? ¿O Mérida? Cada dos por tres veo noticias en las que ponen en un pedestal a un personaje de alguna producción reciente de Disney (o Pixar), obviando el legado anterior de las más de cincuenta películas animadas que ha producido la compañía, pero este caso me parece la gota que ha colmado el vaso.  Y por ello, voy a soltar toda la bilis que llevo acumulada y hablaros de la génesis del personaje de Bella.


Linda Woolverton había llegado a Disney tras impresionar a Jeffrey Katzenberg con un guión para un proyecto que nunca llegó a producirse. Era la primera vez que Disney contrataba a un guionista para tener una historia establecida desde el principio y así evitar animaciones innecesarias que elevarían muchísimo el gasto de la película. Para Linda Woolverton no fue fácil escribir el guión. Cada vez presentaba un borrador, se lo reescribían, algo normal teniendo en cuenta que el trabajo en animación es un trabajo en equipo, pero es algo que lógicamente le costaba entender.  Bella fue un personaje femenino algo diferente al que había presentado Disney en otras películas. Para empezar, estaba obsesionada con los libros (el único precedente reseñable es el de la hermana de Alicia). Linda Woolverton decidió impulsar esta cualidad inspirada por Jo (Katherine Hepburn) de la adaptación de Mujercitas, y para evitar que su pasatiempo fuera aburrido de animar sugirió que Bella caminara mientras leía, algo que hacía cuando era pequeña. La lectura muestra un rasgo muy importante de su personalidad: está abierta a aprender nuevos conceptos y a otros mundos a través de los libros.

sábado, 29 de octubre de 2016

🌹25: Se oye una canción...🌹

Las melodías compuestas por Alan Menken se han convertido en una de las más icónicas de la compañía del ratón, y La Bella y la Bestia no es una excepción. Su trabajo, junto con el letrista Howard Ashman le valió dos premios de la Academia y numerosos galardones.

Howard Ashman (izquierda) y Alan Menken (en el extremo derecho)

Howard Ashman y Alan Menken habían llegado a Disney tras el éxito de La Tienda de los Horrores, y comenzaron componiendo juntos para la casa del ratón la música de La Sirenita. Cuando el Clásico de La Bella y la Bestia estaba en desarrollo a finales de los ochenta, los productores, no contentos con la dirección que estaba llevando el proyecto, optaron por sugerir a esta pareja creativa que compusiera la banda sonora, virando la concepción de la película hacia un largometraje musical que recuerda a las obras más memorables de Broadway. Howard Ashman creía que las canciones no debían entorpecer la evolución de la historia, sino contribuir a su avance, algo que se manifiesta en este Clásico.

Para crear una música tan reconocible y pegadiza, Alan Menken se inspiró en diferentes estilos musicales adecuados al momento de la película y las emociones que debían transmitirse en esas escenas. Por ejemplo el prólogo, concebido como un tema que debe expresar el estado bajo un hechizo, deriva de una melodía ("Aquarium" de El carnaval de los animales) compuesta por el francés Camile Saint Saens, uno de los máximos representantes del impresionismo musical francés. También algunas melodías pueden recordar al tema Largo de la Sinfonía del Nuevo Mundo del músico checo Antonín Dvořák. Uno de los instrumentos recurrentes a lo largo de la película, especialmente en las escenas del castillo que tratan de transmitir misterio, es el clavicordio,  típico del siglo XVII y XVIII, y que fue muy utilizado por el compositor Bach.

miércoles, 5 de octubre de 2016

Don Hahn prepara una película sobre Howard Ashman

Don Hahn, productor del Clásico así como de la película de 2017, ha revelado a través de Facebook que está recopilando información para una película sobre el letrista y productor ejecutivo del largometraje animado, Howard Ashman. El cineasta ya había dedicado una parte del documental Waking Sleeping Beauty al artista, pero ahora va un paso más allá.. De momento se desconoce el enfoque que podría tener el filme, si se centrará en la génesis de algunos de sus proyectos (La Tienda de los Horrores, La Sirenita, La Bella y la Bestia ...) al estilo de Al encuentro de Mr. Banks o si hablará de su vida desde sus inicios. El letrista tuvo un trágico final durante la creación del filme, ya que murió a causa del sida ocho meses antes del estreno con tan sólo 40 años.


sábado, 1 de octubre de 2016

La leyenda detrás de las letras de La Bella y la Bestia

D23 ha publicado un nuevo artículo del Clásico, esta vez dedicado a Howard Ashman. Podéis leerlo traducido en exclusiva aquí:


"Para nuestro amigo Howard, 
que dio a una sirena su voz y a una bestia su alma, 
estaremos siempre agradecidos."

Esta dedicatoria en los créditos finales de la La Bella y la Bestia rinde homenaje al letrista de la película, Howard Ashman, que nunca llegó a ver la versión final. Donde  sólo la vida real es tan justa y compasiva como el maravilloso mundo de Disney, donde un beso puede despertar a una princesa durmiente y una maldición de una hechicera puede romperse antes de que caiga el último pétalo.

Para Ashman, no había un milagroso aplazamiento de último minuto. El ganador del Oscar falleció debido a complicaciones del SIDA en marzo de 1991 con  40 años, y ocho meses antes de que su obra maestra se diera a conocer el mundo.

sábado, 17 de septiembre de 2016

Entrevistas a Robby Benson y Paige O'Hara

Robby Benson, voz original de la Bestia, en una entrevista concedida a Windy City Live  de Chicago con motivo del lanzamiento del Clásico en Blu-Ray por su 25º aniversario, ha dado su visto bueno al proyecto de la película de acción real dirigida por Bill Condon:

"¿Qué piensas sobre el próximo largometraje en acción real que se va estrenar, con Emma Watson como protagonista?

Creo que tenía que pasar. Desde el primer segundo en el que leí la primera versión de la película, no podía creer lo bellamente que se había escrito, como un espectáculo de Broadway,  Así que esta evolución, incluso después del espectáculo de Broadway es una película real, es fantástico."

Para Hit Fix Paige O'Hara (Bella) ha dado un consejo a Emma Watson:

"¿Yo? ¿Dando consejos a Emma? "Rió O'Hara. "Oh Dios mío. Como estoy pasando la antorcha a Emma - simplemente disfruta de la aventura.. Vas a ser una heroína. Ya lo eres con todas tus otras películas, pero ésta va a durar toda la vida. Cuando tengas mi edad, que va terminar recordando hacer La Bella y la Bestia ".

Paige O`Hara ofreció una entrevista a  Nuke The Fridge donde habló de diversos temas (algunos de los cuales ya mencionó en la entrevista por Yahoo) Os dejo algunas de sus declaraciones más relevantes traducidas en exclusiva:

viernes, 9 de septiembre de 2016

La Bella y la Bestia: el viaje de un Clásico

D23 ha vuelto a publicar un interesante artículo sobre cómo se inició el proyecto del Clásico. Podéis leerlo traducido en exclusiva aquí:

Un hombre bestial como el líder, una princesa "ratón de biblioteca", un pequeño grupo de personajes secundarios en una historia confinada a un oscuro castillo. Estos elementos insólitos constituyen uno de los más conocidos cuentos de hadas y sin embargo uno de los más inverosímiles desde siempre, y sólo la magia de la animación de Disney podría llevarlo a la pantalla con tal inolvidable encanto. A medida que La Bella y la Bestia (1991) celebra su 25º aniversario, una mirada retrospectiva a su desarrollo revela una odisea épica de descubrimiento creativo tan tortuoso y  con tantas curvas como el viaje de Bella a través del bosque al castillo de la Bestia.

Siempre lo mismo: orígenes
Los estudiosos de la literatura remontan la leyenda de La Bella y la Bestia al antiguo folklore de todas las culturas, con el tema de un novio espantoso y una novia humana casi tan frecuente como la historia de Cenicienta. "Es quizás uno de los últimos de los cuentos de hadas populares", dice el productor Don Hahn . "Existió en la cultura oral de la narración mucho antes de que alguna vez se pusiera por escrito." Giovanni Straparola registró por primera vez la historia de La Bella y la Bestia por escrito en 1550. Las versiones posteriores, incluyendo dos por la escritora Le Prince De Beaumont y Madame Gabrielle de Villenuve, provienen de la corte francesa de la década de 1700. La versión de Beaumont fue publicada en Francia en 1756 y en Inglaterra en 1783, y es esta versión de la historia se convirtió en la más famosa. En la década de 1940, Walt Disney consideró seriamente la creación de una película de animación inspirada en esta famosa historia. "Probablemente antes de Cenicienta (1950), Walt nos pidió que leyéramos La Bella y la Bestia  y viniéramos con algunas ideas" recordó una vez el legendario animador Ollie Johnston. "Los chicos de historia pueden haber hecho algún trabajo para ella, pero nunca he oído hablar más de ello." Años más tarde, Walt confesó a otro animador superior, Frank Thomas, que La Bella y la Bestia fue una de las historias que más anhelaba transformar en una película de animación. Pero nunca ocurrió, al parecer debido a la naturaleza restrictiva de la historia. "Era una historia muy difícil de contar'


Don explica. "En el cuento original, el padre de Bella va al castillo y coge una rosa. La Bestia se enfurece, lo lanza a un calabozo, pero se compromete a dejar que se vaya si él envía a su hija de vuelta en su lugar. Ella pasivamente sigue las instrucciones de su padre, y el resto de la historia es esencialmente sobre dos personas que cenan juntas todas las noches, con la Bestia repetidamente pidiendo a casarse con ella".

martes, 30 de agosto de 2016

El blog cumple 4 años

Hoy es un día muy especial, ya que se cumplen cuatro años desde que abrí este blog. Para empezar me gustaría daros las gracias por todo el apoyo recibido hasta este momento, pero especialmente durante este último año que ha estado lleno de sorpresas muy agradables y he tenido la oportunidad de conocer a tantos fans del Clásico que lleva enamorando al público casi 25 años. Para celebrarlo os dejo este reportaje de la película subtitulado en exclusiva. ¡Espero que lo disfrutéis!


Si no podéis verlo a través de Youtube, podéis hacerlo en Facebook aquí

viernes, 22 de julio de 2016

¡Feliz cumpleaños Alan Menken!

El hombre al que le debemos la creación de la mágica música del Clásico, el musical y la próxima película de acción real cumple hoy 67 años: ¡felicidades! Debajo podéis ver el momento en el que recibió el Óscar a la Mejor Banda Sonora por La Bella y la Bestia con subtítulos en exclusiva. 

Además The Observer recientemente ha publicado un reportaje en el cual podemos leer algunas declaraciones del compositor acerca de La Bella y la Bestia y su amigo y letrista de la película animada Howard Ashman:

¡Fijaos bien  en la foto porque hay un recuerdo del rodaje de la película de 2017! 
Pista: Ha salido en los snapchats.
Foto por Yvonne Albinowski para el New York Observer
Disney fue idea de Ashman. Vio a las películas de animación como la última frontera para la música de cine. Menken consiguió dos Oscar cada vez por sus  cuatro primeras películas para Disney: Mejor Canción y Mejor Banda Sonora ( "Bajo el mar" de La Sirenita , la canción principal de La Bella y la Bestia , "Un Mundo Ideal" de Aladdín y "Colores en el viento" de Pocahontas ). Sólo un compositor tiene más que Menken (Alfred Newman con nueve), y sólo una persona tiene más que Newman (el mismo Walt Disney con 26).

Ashman sólo vivió lo suficiente como para ganar el Óscar por "Bajo el mar" Dos días después de recibirlo, le dijo a Menken que tenía sida, y al año siguiente, a los 40 años, murió, apenas nueve días antes de que hubiera ganado su segundo Oscar, por "La bella y la bestia." (Error del artículo, ya que Howard Ashman murió en 1991 mucho antes de la gala)
[...]
"Pero, en primer lugar," dice, "vamos a dar los toques finales a la banda sonora de La Bella y la Bestia,  la película de acción real, que incluirá tres nuevas canciones con letra de Tim Rice." Desde la animación pasando por Broadway y hasta la acción real, una cantidad kilométrica  ha salido de La Bella y la Bestia . El asiente. " Lo sé .(...)".

La suya ha sido una carrera muy exitosa, pero no puede dejar de preguntarse, con melancolía, cuánto más habría sido con Howard Ashman. "Tengo sueños en los que Howard y yo estamos comenzando un nuevo espectáculo. 'Howard, estás aquí. Tenemos que escribir un nuevo espectáculo '. "Sí", dice, "tenemos que hacerlo." Entonces, me despierto. Todavía tengo esos sueños ".

domingo, 12 de junio de 2016

Alan Menken: "Siempre asocio La Bella y la Bestia con el dolor de la muerte de Howard"

El compositor Alan Menken ha vuelto a recordar a su amigo y colaborador Howard Ashman (productor y letrista del Clásico) en una entrevista concedida a Telegraph:
Howard Ashman y Alan Menken

Menken nació en la ciudad de Nueva York para una familia de dentistas: su padre, abuelo y su tío eran todos los dentistas.

'La familia Menken estaba muy, muy comprometida con los dientes ", ha dicho. Sin saber qué más hacer, pensó que iba a ser un dentista, también, pero él nunca se sintió como en su casa en la escuela de medicina.

Pasó a estudiar música en la Universidad de Nueva York y pasó la década de 1970 componiendo el acompañamiento musical para clases de ballet (donde conoció a su esposa, una bailarina), escribiendo sintonías publicitarias y componiendo para Barrio Sésamo. A principios de la década de 1980 Menken fue presentado a Howard Ashman, un escritor y letrista, y así comenzó una colaboración que cambió su vida.

lunes, 6 de junio de 2016

Alan Menken :"Ashman todavía me visita en sueños"

El compositor del  Clásico, el musical y el largometraje de 2017, Alan Menken, en una entrevista para The Times en la que se ha centrado en dar las claves para escribir un musical y la creación de Aladdín, también ha tenido tiempo de hablar del fallecido productor y letrista del Clásico, Howard Ashman. Debajo podéis leer algunos extractos traducidos en exclusiva:

Howard Ashman y Alan Menken

« Lo que no sabía es que esas alegres producciones se escribieron durante la crisis del SIDA, más o menos en el centro de la epidemia. O que uno de los escritores se estaba muriendo por el Sida e intentaba mantenerlo en secreto de Disney. “Steve Brown, con quien había escrito un espectáculo que Michael Bennett produjo fue el primero en morir." Enumera la lista de productores y escritores con quienes había trabajado que murieron. “Y después Howard murió" .

domingo, 29 de mayo de 2016

Linda Woolverton habla del Clásico y mucho más (Actualizado)

Con motivo del estreno de Alicia a Través del Espejo (donde os recuerdo que antes se proyecta el teaser tráiler de la película de acción real de La Bella y la Bestia), la guionista del Clásico Linda Woolverton ha recordado su trabajo en el Clásico animado en varias entrevistas.

En Entertaintmen Weekly se centró en lo difícil que fue escribir un personaje como Bella
"EW: La Bella y la Bestia fue la primera película de Disney hecha a a partir de un guión tradicional en vez de story boards. Y también fue su primer largometraje. ¿Cuál fue el reto más difícil con la escritura de Bella? 
Linda Woolverton : Era difícil. Tiene que entender que  toda la idea de la heroína-víctima se estaba horneando, sobre todo en Disney. Y eso no es nada en contra de ellos - habían tenido mucho éxito con muchas películas animados maravilloso, lo que me encantaba. Pero eran un reflejo de la cultura.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...